- En un evento celebrado en la AEI, expertos de organismos como el Consejo Europeo de Investigación (ERC), RoRI (Research on Research Institute), la Fundación ”la Caixa” o la AEI compartieron y debatieron acerca de cómo el uso de inteligencia artificial puede contribuir a mejorar los sistemas de evaluación científica.
Imagen de los participantes del evento. En el centro, Domènec Espriu, director general, y Javier Solana, presidente del Comité Científico de la Fundación ”la Caixa”
Madrid, 18 de marzo de 2024. La Agencia Estatal de Investigación (AEI), organismo autónomo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, acogió el viernes pasado en el salón de actos de su sede de Madrid el evento Nuevos métodos de evaluación científica, celebrado con la colaboración de la Fundación ”la Caixa” y en el que expertos de distintos ámbitos pudieron arrojar luz sobre cómo la inteligencia artificial y otras nuevas tecnologías y enfoques innovadores pueden contribuir a mejorar los sistemas de evaluación científica.
La jornada fue inaugurada por Domènec Espriu, director general de la AEI, y por Javier Solana, presidente del Comité Científico de la Fundación ”la Caixa”, quienes abrieron la jornada con una sesión en la que participaron más de 100 personas.
Para Espriu, “esta jornada refleja la voluntad de la Agencia de abrirse a las nuevas tecnologías, escuchar las mejores prácticas en nuevos métodos de evaluación y planear el futuro, y hacerlo de la mano de la Fundación ”la Caixa”, pionera en alguna de estas iniciativas, es un motivo de gran satisfacción. Veremos en qué momento pueden ser aplicados los nuevos métodos y cómo va a ser su interrelación con los actuales”.
En palabras de Javier Solana, "la Fundación ”la Caixa” tiene la firme voluntad de continuar estando a la altura de los mejores estándares internacionales en la evaluación de proyectos científicos con el objetivo de maximizar la calidad y el impacto de la investigación que apoyamos”.
En el cierre de la jornada participó Elisa Rivera, directora general de Planificación, Coordinación y Transferencia de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, quien resaltó que “la prioridad del Ministerio es la transferencia de conocimiento como reto de la legislatura, y estamos convencidos de la utilización de nuevas herramientas y de la ayuda de la tecnología para aliviar las cargas burocráticas y ser más ágiles. La IA en este sentido puede ser de gran ayuda. La evaluación de las políticas públicas es esencial para el Ministerio y pronto presentaremos el resultado de la construcción de un lago de datos, SICTILAKE, que proporcione un buscador capaz de agregar toda la información del Sistema de Información de Ciencia, Tecnología e Innovación, haciendo uso de herramientas de big data e inteligencia artificial y que permitirá visualizarla mediante técnicas de inteligencia de negocio”.
La jornada, que transcurrió durante toda la mañana a través de distintas ponencias y una mesa redonda, permitió que distintos expertos de organismos como el Consejo Europeo de Investigación (ERC), el Research on Research Institute (RoRI), la Fundación ”la Caixa” y la AEI pudieran compartir y debatir en un foro único acerca de las claves de los nuevos métodos de evaluación científica.
James Wilsdon, director ejecutivo de RoRI, el Research on Research Institute, explicó las estrategias que se están aplicando para medir y evaluar la actividad de los investigadores/as y maximizar el impacto. Por parte de la Fundación ”la Caixa”, Carla Carbonell, responsable de Evaluación de Proyectos de Investigación y Salud, compartió en su intervención la experiencia y lecciones aprendidas aplicando herramientas de inteligencia artificial para mejorar los procesos de evaluación en las convocatorias competitivas impulsadas por la Fundación ”la Caixa”.
José Manuel Fernández de Labastida, jefe de la Unidad de Apoyo del Consejo Europeo de Investigación (ERC), tuvo ocasión de desgranar cómo el organismo evalúa los proyectos científicos; mientras que Carles Sierra, director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, explicó cómo realizar juicios colaborativos y evaluaciones por parejas a la hora de llevar a cabo estas evaluaciones.
El papel de la Agencia Estatal de Investigación en la evaluación científica
Los expertos, junto a Ignasi López Verdeguer, director de Relaciones con Instituciones de Investigación y Salud de la Fundación ”la Caixa”, y Núria Sebastián Galles, presidenta del Comité Científico Técnico de la Agencia Estatal de Investigación, y con la moderación del director general del organismo, Domènec Espriu, participaron en una mesa redonda posterior en la que se debatió sobre el uso de herramientas basadas en IA para mejorar la eficacia y calidad de los procesos de evaluación así como de cuál es el papel, tanto el actual como el futuro, de la AEI a la hora de realizar la evaluación científica.
El evento fue un éxito de participación, tanto presencial como online, y de él se extraerán una serie de conclusiones que pretenden sentar las bases de futuras evaluaciones y cómo la tecnología puede contribuir a su mejora.