La AEI financia un novedoso proyecto que permite el aprovechamiento integral de la paja del arroz para crear biomateriales aplicados al calzado

11 Martxoa 2025

La Agencia Estatal de Investigación ha asistido a la jornada “Valoración de la paja del Arroz”, organizada en la finca El Teular, en Sueca (Valencia), por el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE), de la Universidad Miguel Hernández, y La Unió Llauradora i Ramadera.

Esta iniciativa, que tiene su origen en el proyecto BiotechRice, financiado con fondos europeos y que forma parte de la convocatoria Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital (PRPT), busca darle una segunda vida a la paja del arroz, un residuo natural que se genera después de la cosecha de los granos de arroz y que supone un grave problema medioambiental por las dificultades que implica su gestión y las consecuencias negativas asociadas a los métodos tradicionales de eliminación, como la quema o su descomposición en el campo.

Las entidades beneficiarias son, por una parte, la Universidad Miguel Hernández, que ha presentado un proyecto que estudia la obtención de biomoléculas y extractos a partir de la paja del arroz, para desarrollar y caracterizar un nuevo cosmético antienvejecimiento. Además, realizará un ensayo piloto para analizar los beneficios de este ingrediente sobre el aspecto general, la hidratación, la elasticidad y la firmeza de la piel.  Por otra parte, la Asociación de Investigación de industrias del calzado conexas (INESPCOP) ha presentado durante esta jornada un proyecto que permite la obtención de nuevos biomateriales/bioproductos elaborados a partir de la paja del arroz que tienen propiedades directamente aplicables a la industria del calzado. Las fibras de celulosa y fibras de nanocelulosa resultantes de la paja del arroz pueden convertirse en materiales para crear suelas y empeines, mientras que la extracción de lignina despolimerizada podrá utilizarse en la formulación de adhesivos.

Todas estas actividades se verán complementadas con la obtención de un modelo de negocio que aúne los resultados de ambos proyectos con el fin de proporcionar una alternativa real para el uso futuro de la paja del arroz como una nueva materia prima para el desarrollo de nuevos productos de interés biotecnológico y que además permita reducir el residuo que se produce en el cultivo y explotación del arroz, que oscila en cada campaña entre 50 y 60.000 toneladas sólo en la Albufera de Valencia.

Imgen12

La jornada fue moderada y coordinada por Enrique Barrajón-Catalán de IDiBE-UMH, investigador principal de los proyectos que se presentaron y contó con la participación de INESCOP, IDIBe, Analco y AIMPLAS, así como la presencia de Noelia Garrigós, subdirectora General de PAC de la Consellería de Agricultura y Carles Sanchís, presidente de la Junta Rectora del Parque natural de la Albufera.

El cierre de la jornada corrió a cargo de Yasmin Fermin, jefa del área de Agroalimentación de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la Agencia Estatal de Investigación, quién destacó la importancia de proyectos como BiotechRice, que contribuyen a la sostenibilidad medioambiental y al desarrollo económico de sectores clave como el agroalimentario. También aprovechó para destacar la importante labor que desarrolla la Agencia Estatal de Investigación apoyando iniciativas que promuevan la transferencia del conocimiento, así como la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos actuales.

Imagen13