- El evento se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA) del 20 al 22 de marzo y es el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación en el que se reúnen los principales actores del sistema de I+D+i de España.
- Las Plataformas Tecnológicas se presentan como un actor clave por su papel para facilitar una transferencia real entre el sistema innovador.
- La Agencia mostrará el impacto de sus ayudas y proyectos con una zona expositiva ambiciosa que contará con la colaboración de la Alianza SOMMA.
Stand de la AEI en la Feria Trasfiere con el perro robot del proyecto 5G Tactile, diseñado por la Universidad de Málaga (UMA)
Madrid, 20 de marzo de 2024.- La Agencia Estatal de Investigación (AEI), organismo autónomo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, es uno de los principales impulsores del foro Transfiere, que este año se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA) del 20 al 22 de marzo.
La AEI apuesta en el foro Transfiere por potenciar el papel de la financiación pública en la innovación y mostrar la versatilidad de las Plataformas Tecnológicas como organismos intermedios de la innovación, claves por su papel para facilitar una transferencia real entre el sistema innovador. Además, mostrará el impacto de sus ayudas y proyectos con una zona expositiva que contará con la colaboración de la Alianza SOMMA.
Destaca una zona de exposición amplia que incluye a las casi 50 Plataformas Tecnológicas que financia la Agencia. Las Plataformas Tecnológicas son estructuras público-privadas de trabajo en equipo lideradas por la industria, en las que todos los agentes del sistema español de ciencia, tecnología e Innovación interesados en un campo tecnológico trabajan conjunta y coordinadamente para identificar y priorizar las necesidades tecnológicas, de investigación y de innovación a medio o largo plazo. Su principal objetivo es conseguir los avances científicos y tecnológicos que aseguren la competitividad, la sostenibilidad y el crecimiento de nuestro tejido empresarial, alineando las estrategias de los diferentes agentes y concentrando los esfuerzos de investigación e innovación.
AEI organiza dos mesas redondas con agentes del sistema de innovación
Además, la Agencia participa en varias conferencias y paneles de Transfiere. Para el jueves 21 de marzo ha organizado dos mesas redondas, una sobre financiación pública y otra sobre Plataformas Tecnológicas, en las que habrá una amplia representación de agentes del sistema de innovación incluyendo portavoces de alto nivel nacional y regional y de entes públicos y privados.
En la primera de ella, “Las claves de la financiación pública española”, presentada y moderada por el director general de la AEI, Domènec Espriu, contará con la presencia de Marina Villegas, directora general de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid; Pilar Gayoso, subdirectora general de la Secretaría General de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III; María Pilar González, jefa de Departamento Promoción Institucional y Cooperación Territorial de CDTI; y Patricia Fanlo, consejera de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra.
La segunda, “Las Plataformas Tecnológicas, elemento clave en el sistema de I+D+i”, estará moderada por la jefa de la subdivisión de Programas Temáticos Científico Técnicos de la AEI, María Ángeles Ferre; y participarán Joseba Bilbatua, coordinador de la Plataforma Tecnológica de Fabricación Avanzada; David Lapuente, responsable de proyectos en BIOVEGEN; Amelia Martín, directora del departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria; Margarita de Gregorio, secretaria general de la Plataforma Tecnológica de Biomasa para la Bioeconomía: y Álvaro Carrillo, director general de la Plataforma Tecnológica de Turismo–Thinktur.
Transfiere es el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación en el que se dan cita los principales actores del sistema de I+D+i español y está enfocado en transferir conocimiento y fomentar la colaboración entre sectores público y privado, así como la investigación y la innovación, y que cada año reúne en la capital de la Costa del Sol a los principales actores del mundo investigador nacional. Para Domènec Espriu, director general de la AEI: “Este foro es el lugar perfecto donde divulgar ciencia, tecnología e innovación, donde queremos que el conocimiento que se realizan en los centros llegue a la selecta comunidad de investigación de nuestro país”.
Domènec Espriu, director general de la AEI y Mª Ángeles Ferre, jefa de la subdivisión de Programas Temáticos Científico Técnicos de la AEI
Proyectos punteros de innovación presentes en Transfiere 2024
Para esta edición, la AEI cuenta además con un stand donde los investigadores e investigadoras presentan diversas actividades y prototipos para que el ecosistema de innovación y transferencia pueda conocer de cerca algunos de los proyectos más punteros de los 62 Centros de Excelencia Severo Ochoa y las Unidades de Excelencia María de Maeztu que actualmente conforman la alianza Somma y que han sido financiados por la convocatoria Centros de Excelencia y Unidades María de Maeztu.
Así, por parte del Centro Vasco por el Cambio Climático (BC3) se presentan los proyectos ARIES: ARtificial Intelligence for Environment & Sustainability, que evalúa los servicios de los ecosistemas de forma rápida, estandarizada y personalizada en cualquier lugar del planeta; y OTEA: El Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática, una herramienta online que tiene como objetivo aportar datos y análisis de calidad para el seguimiento de la descarbonización en España y de sus implicaciones económicas, sociales y ambientales.
El Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) destacará la nueva spin off Neutron Insights, que presenta una aproximación para superar las limitaciones de la radiografía convencional industrial con tecnologías avanzadas de Ensayos No Destructivos (NDTs) que utilizan neutrones.
Por su parte, el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) presenta, dentro del programa de innovación y transferencia del centro, la creación de una Unidad de Investigación Conjunta entre el CBGP y la multinacional RovensaNext, una compañía global experta en bioestimulación y nutrición sostenible de cultivos. Esta Unidad está desarrollando soluciones biológicas para una agricultura sostenible a partir de resultados, como puede ser una nueva tecnología de cribado e identificación de nuevas biomoleculas activas que regula el desarrollo de raíces y la protección frente a enfermedades de los cultivos.
Además, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA CSIC) presenta MARCOT, un nuevo concepto de telescopio astronómico escalable y modular basado en la combinación de múltiples telescopios comerciales y cuyo modo combinado de funcionamiento puede dar lugar a un telescopio de apertura equivalente de gran tamaño, pero con un coste estimado de un factor 10 más barato en comparación con instalaciones similares o futuras.