Tradicionalmente el derecho ha sido estudiado “de arriba a abajo”, esto es, los profesores de derecho están interesados en ver cómo actúan jueces y legisladores y, a veces, analizan qué efectos tiene dicho actuar en la vida de las personas. La investigación que llevo a cabo procura mostrar al derecho como algo que también es producido por las personas de a pie y para ello me centro en la perspectiva que adoptamos día a día en torno a las normas.
Ayuda Ramón y Cajal
Xavier Rovira, doctor en neurociencias por la Universidad Autónoma de Barcelona, lleva toda su carrera investigadora centrado en entender cómo funcionan las dianas farmacológicas presentes en el sistema nervioso y, ahora, el cardíaco. Su interés por la investigación pública nació mientras trabajaba para una empresa que ofrecía servicios de soporte a proyectos de la empresa farmacéutica.
Mi carrera científica empezó en el año 2010 tras los estudios de Ingeniería de Minas y la realización del Máster en Tecnología Medioambiental en la Universidad de Vigo. Durante mi fase predoctoral, financiada por la Universidad de Vigo a través de una beca predoctoral, evalué la eficacia de diferentes métodos de limpieza tradicionales de rocas empleadas en patrimonio, es decir métodos químicos como el empleo de disolventes y métodos mecánicos como el Hydrogommage, el hielo seco o el SPONGEJET.
En el año 2006 me licencié en física con la especialidad de física de partículas y ahí comenzó la gran decisión de qué hacer a continuación. En realidad, me apasionaban todos los aspectos de la física así que no sabía bien por qué decantarme. En el último verano de la carrera decidí hacer un programa de verano en física nuclear que ofrecían en un laboratorio alemán llamado GSI. Estuve dos meses y ahí descubrí mi nueva pasión: la física nuclear.
Mi experiencia investigadora empezó durante mis estudios de biología en la Universidad de Málaga. Allí, durante los dos últimos años de carrera me incorporé al Departamento de Biología celular, Genética y Fisiología animal, estudiando el papel del receptor de ácido lisofosfatídico, LAPR1, en el control de la neurogénesis en el cerebro adulto de ratón. Esta experiencia reafirmó aún más mi vocación por la investigación y el trabajo de laboratorio.
Soy una investigadora del área de Humanidades, especializada en la cultura musical del Renacimiento. He trabajado diversos elementos de este período como las fuentes, los repertorios, las instituciones musicales… aplicando herramientas provenientes de la historia del libro, del estudio filológico de fuentes y de la musicología urbana entre otras. Más recientemente he incorporado tecnologías digitales a la investigación y estoy interesada en las cuestiones metodológicas que el uso de estas tecnologías genera. Mi trabajo ha sido siempre interdisciplinar.
Mi trayectoria se caracteriza por más de 6 años de experiencia de investigación internacional posdoctoral en centros líderes en el mundo como el University College London (UCL) o el King’s College London (KCL). También se caracteriza por una formación doctoral de alto prestigio en la Universidad Carlos III de Madrid, que llevó a la obtención del premio Enrique Fuentes Quintana en 2016.
La capacidad para tomar buenas decisiones sobre nuestra salud, finanzas o medio ambiente es un pilar fundamental para el bienestar individual y social. Gracias a los avances tecnológicos, actualmente podemos acceder a una gran cantidad de información sobre estos temas de modo inmediato. Aunque ello tiene numerosas ventajas, un problema fundamental es que la información disponible puede ser equívoca o difícil de interpretar, y por tanto generar confusión y dificultar la toma de decisiones.
Después de doctorarme en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 2017, inicié mi trayectoria posdoctoral en la Universidad Católica de Louvain (Bélgica) a través de la beca de atracción de talento “MOVE-IN Louvain”. Durante este período tuve la oportunidad de trabajar como investigador en el reconocido grupo de investigación Groupe Interdisciplinaire de Recherche sur la Socialisation, l'Education et la Formation (GIRSEF).