Estructura de áreas y paneles científico técnicos de la Agencia Estatal de Investigación

La AEI cuenta con 19 áreas temáticas, que se dividen en un total de 54 subáreas. Cada área está liderada por un/a presidente/a y cada subárea por un/a coordinador/a. Además, hay gestores dentro de cada área o subárea. Presidentes, coordinadores y gestores forman parte de los paneles de cada área y subárea. En total hay más de doscientas cincuenta personas que colaboran con la AEI durante un periodo que tiene una duración indicativa de tres años. A estas personas nos referimos como colaboradores de la AEI. Esta figura se regula en el artículo 19 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que se refiere a los colaboradores científicos y tecnológicos.

A continuación, se presentan las áreas, subáreas y los colaboradores que componen sus paneles. 

El Área de Ciencias Sociales incluye investigaciones donde se abordan objetos y objetivos científicos con los planteamientos epistemológicos y las metodologías características de las ciencias sociales. Estas investigaciones se relacionan con las disciplinas de Sociología, Demografía, Trabajo Social y Servicios Sociales, Antropología Social, Ciencia Política y de la Administración, Políticas Públicas Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad, Biblioteconomía y Documentación, Geografía Humana, Análisis Geográfico Regional y Estudios Feministas, de las Mujeres y de Género.

Subáreas:

  • COM / Comunicación
  • CPO / Ciencia política
  • FEM / Estudios feministas, de las mujeres y de género
  • GEO / Geografía
  • SOC / Sociología y antropología social

Presidenta:

Susana Narotzky Molleda
Universidad de Barcelona

Miembros del Panel:

Eva Mª Campos Domínguez
Universidad de Valladolid
Juan Jesús Fernández González
Universidad Carlos III de Madrid
Braulio Gómez Fortes
Universidad de Deusto
Xosé López García
Universidad de Santiago de Compostela
Raquel Martínez Buján
Universidad de A Coruña
José Antonio Noguera Ferrer
Universidad Autónoma de Barcelona
Pilar Paneque Salgado
Universidad Pablo de Olavide
Margarita Torre Fernández
Universidad Carlos III de Madrid

El área de Derecho comprende todos los sectores del Ordenamiento jurídico y sus disciplinas científicas, tanto las tradicionalmente incluidas bajo los epígrafes Derecho Público y Derecho Privado (derecho administrativo, derecho civil, derecho constitucional, derecho del trabajo y de la Seguridad Social, derecho eclesiástico del Estado, derecho financiero y tributario, derecho internacional privado, derecho internacional público y relaciones internacionales, derecho mercantil, derecho penal, derecho procesal, derecho romano, filosofía del derecho, historia del derecho), como las de más reciente aparición, que todavía muestran una fuerte conexión con las anteriores (a título de ejemplo, derecho ambiental, derecho autonómico, derecho de la Unión Europea, derecho del comercio internacional, derecho deportivo, derecho informático, derecho migratorio, derecho militar, derecho penitenciario, derecho sindical, etc.), además de las afines, complementarias y auxiliares (como derecho comparado, medicina legal o sociología del derecho, entre otras) cuando la vertiente jurídica sea relevante. También comprende disciplinas fronterizas, transversales y emergentes cuando planteen investigaciones interdisciplinarias o en las fronteras del conocimiento relacionadas con el Derecho. Los estudios que se adscriban al área de Derecho pueden ser de ámbito local, autonómico, nacional, internacional o comparado, con un enfoque estrictamente jurídico (involucrando una o varias disciplinas jurídicas) o bien interdisciplinario (cruzando los límites tradicionales entre disciplinas de distintas áreas, como ocurre con el análisis económico del derecho, la aplicación de la perspectiva de género al derecho o la bioética, por ej.).

Presidenta:

Carolina Villacampa Estiarte
Universidad de Lleida

Miembros del Panel:

Silvia Barona Vilar
Universidad de Valencia
Ana Carmona Contreras
Universidad de Sevilla
Alberto Emparanza Sobejano
Universidad del País Vasco
María Luisa Esteve Pardo
Universidad de Girona
Cristina Guilarte Martín-Calero
Universidad de Valladolid
Lourdes López Cumbre
Universidad de Cantabria
José María Sauca Cano
Universidad Carlos III de Madrid

Abarca diferentes herramientas para el análisis de las cuestiones de economía como teoría de juegos, economía experimental, econometría y economía computacional (Subárea MAE). Engloba asimismo la estrategia empresarial, contabilidad y finanzas, marketing, operaciones, recursos humanos, innovación y emprendimiento (Subárea EYF). Finalmente incluye líneas de investigación de contenido fundamentalmente aplicado en el área de la economía: microeconomía, macroeconomía, así como todos los demás campos aplicados, economía laboral, economía del desarrollo, economía monetaria, historia económica etc. (Subárea EYA).

Subáreas:

  • EYA / Economía y sus aplicaciones
  • EYF / Empresas y finanzas
  • MAE / Métodos del análisis económico

Presidente:

Antonio Cabrales Goitia
Universidad Carlos III de Madrid

Miembros del Panel:

Aleix Calveras Maristany
Universidad de las Islas Baleares
Mercedes Esteban Bravo
Universidad Carlos III de Madrid
Jesús Fernández-Huertas Moraga
Universidad Carlos III de Madrid
María Dolores Gadea Rivas
Universidad de Zaragoza
Pedro Rey Biel
Universidad Ramon Llull
Raul Santaeulalia Llopis
Universidad Autónoma de Barcelona
Ana Sanz de Galdeano
Universidad de Alicante

Engloba investigaciones sobre las lenguas y el lenguaje en sus varios niveles y desarrollos metodológicos y técnicos, desde la lingüística teórica, la variación y el cambio lingüístico, los estudios descriptivos y cuantitativos sobre las lenguas naturales modernas y antiguas, la lingüística computacional y la experimental, hasta la lingüística aplicada, la psicolingüística y los estudios sobre adquisición y producción del lenguaje, la enseñanza de lenguas y las humanidades digitales. Se incluyen también la traducción e interpretación y las investigaciones diacrónicas lingüísticamente orientadas e integra proyectos de humanidades digitales para los ámbitos mencionados. Por otro, engloba investigaciones centradas en los problemas ontológicos, epistemológicos y normativos en los distintos ámbitos del pensamiento y de la actuación humana, y en diferentes espacios de la sociedad y de la cultura, desde las ciencias a las artes, atendiendo a la variedad de metodologías y propuestas teóricas de las diferentes tradiciones y escuelas filosóficas. Se ocupa de cuestiones relativas a la estructura última de la realidad, al conocimiento en sus distintas formas y aplicaciones, al valor y al sentido de la existencia humana; y se encamina hacia una comprensión de la experiencia y de las prácticas culturales desde una perspectiva reflexiva y crítica.

Subáreas:

  • FIL / Filosofía
  • LYL / Lingüística y lenguas

Presidente:

Louise McNally Seifert
Universidad Pompeu Fabra

Miembros del Panel:

Aurora Bel Gaya
Universidad Pompeu Fabra
Javier Pérez Guerra
Universidad de Vigo
David Rodríguez-Arias Vailhen
Universidad de Granada
Ana María Rojo López
Universidad de Murcia
Cristina Sánchez López
Universidad Complutense de Madrid
Agustín Vicente Benito
Universidad del País Vasco

Engloba investigaciones sobre las literaturas, la teoría de la literatura y la literatura comparada, las bellas artes, las artes escénicas, la arquitectura, los estudios visuales, la musicología y la historia del arte de todas las épocas, y su relación con la cultura, la historia y la sociedad en las que se inscriben; ediciones críticas de textos y documentos, su conservación, reconstrucción y fijación; trabajos filológicos, paleográficos y de interpretación sobre las lenguas y culturas clásicas y del Mediterráneo y Oriente próximo; la conservación, difusión y gestión patrimonial de las manifestaciones artísticas, su museística y museografía, desde todas las perspectivas metodológicas. Recoge estudios de la cultura popular en sus diversas vertientes y manifestaciones artísticas y literarias. Integra proyectos de humanidades digitales para todos los ámbitos mencionados

Subáreas:

  • ART / Arte, bellas artes, museística
  • LFL / Literatura, filología, lenguas y culturas antiguas y estudios culturales

Presidenta:

Rebeca Sanmartín Bastida
Universidad Complutense de Madrid

Miembros del Panel:

Diana Berruezo Sánchez
Universidad de Barcelona
Licia Buttà
Universidad Rovira i Virgili
Eva Fernández del Campo Barbadillo
Universidad Complutense de Madrid
Laura Fuster López
Universidad Politécnica de Valencia
Noelia García Pérez
Universidad de Murcia
Juan José Lanz Rivera
Universidad del País Vasco
Ignacio Ramos Gay
Universidad de Valencia
Lucía Rodríguez-Noriega Guillén
Universidad de Oviedo
Juan Antonio Suárez Sánchez
Universidad de Murcia
Xavier Tubau Moreu
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS). CSIC

Abarca el estudio de todas las etapas históricas de la humanidad (prehistoria, historia antigua, historia medieval, historia moderna, historia contemporánea) hasta el mundo actual, en todas sus aproximaciones metodológicas y diversidad temática (política, sociedad, economía, cultura, religión, etc.), incluyendo sus realizaciones culturales y patrimonio. Comprende también el análisis de todos esos períodos mediante la arqueología, la etnoarqueología, la arqueometría, las tecnologías geoespaciales y de la información. Engloba igualmente las ciencias y técnicas historiográficas, la historia del género, la historia de América, los estudios acerca de la memoria histórica y poscoloniales. Integra proyectos de humanidades digitales para los ámbitos mencionados.

Subáreas:

  • ARQ / Arqueología
  • HIS / Historia

Presidenta:

Ana Rodríguez López
Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC

Miembros del Panel:

Jaime Alvar Ezquerra
Universidad Carlos III
Ángela Atienza López
Universidad de La Rioja
María Ángela Cenarro Lagunas
Universidad de Zaragoza
Marta Díaz-Zorita Bonilla
University of Tübingen
Ignacio Grau Mira
Universidad de Alicante
Manuel Herrero Sánchez
Universidad Pablo de Olavide
Iñaki Martín Viso
Universidad de Salamanca
José Miguel Noguera Celdrán
Universidad de Murcia
Xavier Terradas Batlle
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Mikel Urquijo Goitia
Universidad del País Vasco

La finalidad de la investigación en educación es generar nuevos conocimientos sobre los sistemas e instituciones educativas, los procesos de enseñanza-aprendizaje y su organización y contexto. Entre sus objetivos está la generación de conocimiento basada en la descripción, comprensión y explicación del aprendizaje que tiene lugar en distintas etapas de la vida tanto en contextos formales como no formales. La investigación en educación puede ser teórica y empírica e incluye el desarrollo de estrategias y métodos que favorezcan la enseñanza y el aprendizaje, las didácticas específicas, la formación de profesores, los contextos socio-políticos y tecnológicos, las acciones institucionales, las orientaciones y prácticas de acción tutorial.

Presidenta:

Marianna Bosch Casabò
Universidad de Barcelona

Miembros del Panel:

José Antonio Caride Gómez
Universidad Santiago de Compostela
Melina Dooly Owenby
Universidad Autónoma de Barcelona
José Gutiérrez Pérez
Universidad de Granada
Alejandro Ibáñez Echeverría
Universidad del País Vasco
Anabel Moriña Díez
Universidad de Sevilla
Manoli Pifarré Turmo
Universidad de Lleida

Incluye proyectos sobre los procesos de aprendizaje, cognitivos, emocionales, motivacionales, de personalidad, interpersonales y sociales en el ser humano, así como los métodos para su medición e intervención. El objetivo fundamental es comprender el papel de estos procesos, y sus bases biológicas y neurales en el comportamiento tanto individual como colectivo, y en su desarrollo desde la infancia hasta la vejez. Abarca el estudio de las estrategias de intervención psicológica en diferentes ámbitos de la actividad humana como el diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales, la salud, la familia, el trabajo, la educación, el comportamiento ambiental, la actividad física y deportiva, las organizaciones, las situaciones de conflicto y riesgos psicosociales, la psicología jurídica o la psicología política. El área engloba la investigación de la psicología básica y experimental (aprendizaje, memoria, percepción, atención, lenguaje, pensamiento, inteligencia, motivación, emoción, cognición social); de las bases biológicas del comportamiento y la mente (psicobiología, neuropsicología, neurociencia cognitiva y afectiva, psicología fisiológica, psicofarmacología y etología); de la psicología de la personalidad, la psicología clínica y de la salud, donde se abordan procesos psicopatológicos y trastornos mentales y del comportamiento, así como el desarrollo de instrumentos de psicodiagnóstico y métodos de intervención psicoterapéutica; de la psicología social, que aborda el estudio de la interacción social entre individuos y entre grupos en diversos contextos sociales, abarcando el estudio de las actitudes, normas, prejuicios, conflicto, discriminación e influencia social, comportamiento colectivo, violencia, comportamiento pro-social, así como el contexto del trabajo, la conducta organizacional, y el desarrollo de recursos humanos; de la psicología evolutiva y del desarrollo, que abordan procesos de cambio comportamental y/o cognitivo a lo largo del ciclo vital, y la investigación en el ámbito de la psicología de la educación; de las metodologías de las ciencias del comportamiento y psicometría, la cual resulta transversal a todos estos ámbitos de la psicología.

Presidente:

Carmelo Vázquez Valverde
Universidad Complutense de Madrid

Miembros del Panel:

César Carlos Ávila Rivera
Universidad Jaume I
Esther Calvete Zumalde
Universidad de Deusto
Pilar Carrera Levillain
Universidad Autónoma de Madrid
Rosario del Rey Alamillo
Universidad de Sevilla
Josep Marco Pallarés
Universidad de Barcelona
Mireia Orgilés Amorós
Universidad Miguel Hernández de Elche
Miguel Pérez García
Universidad de Granada
Marta Rodríguez Arias
Universidad de Valencia
David Soto Blanco
Basque Center on Cognition, Brain and Language

Al área de Matemáticas le corresponde el ámbito de investigación que abarca tanto el desarrollo de las matemáticas en sí mismas, como su aplicación y transferencia hacia el resto de áreas. Dicho ámbito incluye: el álgebra y la teoría de números, el análisis matemático, la estadística e investigación operativa, la geometría y topología y la matemática aplicada.

Presidente:

Francisco Martín Serrano
Universidad de Granada

Miembros del Panel:

Juan Carlos Cortés López
Universidad Politécnica de Valencia
Elisenda Feliu Trijueque
University of Copenhagen
Eduardo García Río
Universidad de Santiago de Compostela
Rosa Elvira Lillo Rodríguez
Universidad Carlos III de Madrid
Javier Parcet Hernández
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Víctor Manuel Pérez García
Universidad de Castilla - La Mancha

Cubre los aspectos tanto fundamentales como aplicados de la física, abordando aspectos de la estructura de la materia y sus propiedades ópticas, mecánicas, acústicas, electrónicas y de transporte; física atómica molecular y óptica; física cuántica, información y computación cuánticas; física estadística, sistemas complejos y fenómenos no-lineales; fluidos; nanociencia y nanotecnología; óptica y fotónica; física médica; biofísica y física del clima. Se abordarán aspectos aplicados de la física, incluidos aquéllos en la frontera con otras disciplinas. Engloba asimismo investigación teórica y experimental de las partículas fundamentales de la materia, física subatómica y nuclear. Apoya la explotación científica de experimentos realizados en grandes instalaciones internacionales e investigación en fusión nuclear (CERN, ApPEC y NuPECC). Se incluye la investigación espacial y de desarrollo de instrumentación para misiones espaciales, Sistemas Globales de Navegación por Satélite y de los satélites de observación de la Tierra, la experimentación en la Estación Espacial Internacional, en globos estratosféricos y en torres de caída libre, entre otros. Engloba los estudios de los cuerpos celestes y del Universo, así como los desarrollos tecnológicos precisos para su observación. Estas investigaciones, ya sean teóricas u observacionales, pueden adoptar un punto de vista mecánico, físico, químico, astrobiológico o astrogeológico, y pueden estar dirigidas al Sol, el Sistema Solar, los exoplanetas, las estrellas, la materia interestelar, las galaxias, los cúmulos de galaxias y la Cosmología. Se consideran todas las tecnologías involucradas en la observación astronómica contemporánea desde Tierra, la investigación espacial y el desarrollo de instrumentación para misiones espaciales, así como el desarrollo y aplicación de técnicas computacionales y modelización de datos astronómicos, experimentos en la Estación Espacial Internacional, globos estratosféricos, entre otros. Se incluye el estudio de los aspectos físicos del sistema climático y sus interacciones. 

Subáreas:

  • AYA / Astronomía y astrofísica
  • ESP / Investigación espacial
  • FPN / Física de partículas y nuclear
  • FYA / Física y sus aplicaciones

Presidente:

Francisco José García Vidal
Universidad Autónoma de Madrid

Miembros del Panel:

Eva Acosta Plaza
Universidad de Santiago de Compostela
Marina Díaz Michelena
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial
María Inmaculada Domínguez Aguilera
Universidad de Granada
Elena González Ferreiro
Universidad de Santiago de Compostela
Mª Pilar Hernández Gamazo
Universidad de Valencia
Fernando María Luis Vitalla
Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) - CSIC-UNIZAR
Susanna Manrubia Cuevas

Centro Nacional de Biotecnología (CNB) - CSIC

Celso Martínez Rivero
Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC)
Miguel Ortuño Ortín
Universidad de Murcia
Isabel Pérez Grande
Universidad Politécnica de Madrid
Patricia Sánchez Blázquez
Universidad Complutense de Madrid
Roberta Zambrini
Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC) - CSIC-UIB

Engloba líneas de investigación, tanto fundamentales como aplicadas, en el ámbito del diseño y la producción industrial y de las ingenierías Mecánica, Naval y Aeronáutica, Eléctrica, Electrónica y Automática, incluyendo métodos analíticos, numéricos y experimentales. También engloba las investigaciones del ámbito de la Ingeniería Biomédica en lo que se refiere a la aplicación de los principios y métodos propios de la ingeniería para la solución de problemas en biología y medicina, métodos de valoración, diagnóstico y rehabilitación, desarrollo de sensores, procesado de imágenes, telemedicina, robótica, entre otros.

El área incluye también las investigaciones del ámbito de la Ingeniería civil y Arquitectura, la planificación, diseño, construcción, conservación y control de las infraestructuras civiles, así como la relativa a las construcciones arquitectónicas, urbanismo y ordenación del territorio.

Subáreas:

  • ICA / Ingeniería civil y arquitectura
  • IBI / Ingeniería biomédica
  • IEA / Ingeniería eléctrica, electrónica y automática
  • INA / Ingeniería mecánica, naval y aeronáutica

Presidente:

Miguel Ángel Salichs Sánchez-Caballero
Universidad Carlos III

Miembros del Panel:

Elisabete Aramendi Ecenarro
Universidad del País Vasco
Pedro Arias Sánchez
Universidad de Vigo
José Manuel Arroyo Sánchez
Universidad de Castilla - La Mancha
Alfonso Baños Torrico
Universidad de Murcia
Rocío Bolaños Jiménez
Universidad de Jaén
Daniel Castro Fresno
Universidad de Cantabria
Juan José del Coz Díaz
Universidad de Oviedo
Pilar Chías Navarro
Universidad de Alcalá
María Jesús de la Fuente Aparicio
Universidad de Valladolid
José Manuel García Aznar
Universidad de Zaragoza
Roberto Giral Castillón
Universidad Rovira i Virgili
Estefanía Peña Baquedano
Universidad de Zaragoza
María Esther Reina Romo
Universidad de Sevilla
Encarnación Reyes Pozo
Universidad Politécnica de Madrid
Francisco Javier Saiz Rodríguez
Universidad Politécnica de Valencia
Fernando Torres Medina
Universidad de Alicante
Carpóforo Vallellano Martín
Universidad de Sevilla

El área cubre las tecnologías para el desarrollo de dispositivos y sistemas electrónicos y fotónicos de forma general, que pueden ser aplicados en múltiples ámbitos, pero que se caracterizan por su desarrollo tecnológico, así como las tecnologías orientadas al manejo y transferencia de información utilizando típicamente señales electromagnéticas a través de cables y medios inalámbricos, y dispositivos electrónicos y ópticos para su gestión, transmisión, recepción y encaminamiento. Incluye los procesos micro y nanoelectrónicos e integración de nuevos materiales funcionales, tecnologías, simulación y modelización para componentes electrónicos, integración heterogénea de microsistemas, micro/nano sensores y actuadores, lab-on-a-chip, dispositivos de potencia y fotovoltaicos, dispositivos para alta frecuencia (THz), electrónica impresa y orgánica, dispositivos y sensores ópticos, fotónicos, plasmónicos y basados en fibras ópticas, tecnologías de integración 3D, circuitos y sistemas. El área incluye igualmente la investigación sobre métodos y procedimientos para el procesamiento de señales (audio, video, biológicas, de comunicaciones, ...) y el tratamiento de la información en ellas contenida, las tecnologías de capa física: medios de transmisión, circuitos electrónicos analógicos y digitales para comunicaciones, sistemas radiantes, subsistemas de radiofrecuencia, tecnologías de comunicaciones ópticas y las tecnologías de red: protocolos de comunicaciones, arquitecturas de Internet, ingeniería de tráfico, definición por software de redes, seguridad y gestión de redes.

El área engloba también las investigaciones relacionadas con los fundamentos de la computación, incluyendo el diseño y análisis de algoritmos secuenciales, paralelos o distribuidos, la teoría de la computación, los métodos formales o los lenguajes de programación. Comprende también la ingeniería del software y las bases de datos, incluyendo, la ingeniería de requisitos, el modelado y diseño de software, las pruebas de software, la arquitectura de sistemas software o los sistemas orientados a servicios. Engloba, igualmente, la arquitectura de computadores, la computación de altas prestaciones, los sistemas distribuidos, las redes de computadores, tanto las locales como las no locales, y la seguridad de los sistemas. Asimismo incluye los sistemas inteligentes, el aprendizaje computacional, el reconocimiento de formas y el procesamiento del lenguaje natural. Por último, también engloba los sistemas multimedia, la informática gráfica, la geometría computacional, la realidad virtual, la realidad aumentada o el procesamiento de Imagen.

Subáreas:

  • INF / Ciencias de la computación y tecnología informática
  • MNF / Microelectrónica, nanotecnología y fotónica
  • TCO / Tecnologías de las comunicaciones

Presidente:

Fernando Orejas Valdés
Universidad Politécnica de Cataluña

Miembros del Panel:

Lourdes Araujo Serna
Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid)
Jose Luis Bosque Orero
Universidad de Cantabria
Jesús Carretero Pérez
Universidad Carlos III
Ángela María Coves Soler
Universidad Miguel Hernández de Elche
Pedro Ángel Cuenca Castillo
Universidad de Castilla - La Mancha
Blas Garrido Fernández
Universidad de Barcelona
Esther Guerra Sánchez
Universidad Autónoma de Madrid
José Jesús Guerrero Campo
Universidad de Zaragoza
María Luisa López Vallejo
Universidad Politécnica de Madrid
Pedro Meseguer González
Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Íñigo Molina Fernández
Universidad de Málaga
María Arrate Muñoz Barrutia
Universidad Carlos III de Madrid
Jorge Navarro Ortiz
Universidad de Granada
Rafael Pérez Jiménez
Universidad de las Palmas de Gran Canaria
Petia Radeva
Universidad de Barcelona
Nieves Rodríguez Brisaboa
Universidad de A Coruña
Manuel Rosa Zurera
Universidad de Alcalá

Engloba las investigaciones que tienen como objetivo generar el conocimiento y las tecnologías necesarias para garantizar un suministro energético eficiente y respetuoso con el medio ambiente, así como la generación de nuevos conocimientos que permitan el desarrollo de técnicas novedosas de diseño y gestión de sistemas de transporte, tanto público como privado, urbano como interurbano, de pasajeros como de mercancías, en cualquiera de sus modos posibles: automoción, ferroviario, aéreo y marítimo.

Abarca proyectos relacionados con el desarrollo e implementación de las energías renovables que incluyen proyectos relacionados con la energía solar en cualquiera de sus formas y la energía eólica, relacionados tanto con el desarrollo de nuevos componentes como con el desarrollo de tecnologías de almacenamiento, gestión e integración en las redes convencionales. Así mismo se incluyen proyectos relacionados tanto con la energía marina y proyectos cuya investigación está dirigida a la mejora de la eficiencia en la operación de los distintos sistemas de transporte, la reducción de sus costes y de los impactos ambientales y sociales asociados a su actividad.

También se incluyen proyectos de carácter transversal con otras áreas de gestión como tecnologías químicas, materiales, ingenierías o arquitectura, entre otras, desde planteamientos orientados al uso energético y no sólo conceptual.

Subáreas:

  • ENE / Energía
  • TRA / Transporte

Presidente:

Jesús María Arauzo Pérez
Universidad de Zaragoza

Miembros del Panel:

Hortensia Elena Amaría Duarte
Universidad Carlos III de Madrid
Pablo García Fernández
Universidad de Oviedo
Enrique Granada Álvarez
Universidad de Vigo
Felipe Jiménez Alonso
Universidad Politécnica de Madrid
Alfonso Orro Arcay
Universidad de A Coruña
Paula Sánchez Paredes
Universidad de Castilla - La Mancha

El área abarca la investigación fundamental u orientada, desde el nivel molecular al macroscópico, los aspectos sobre la composición de la estructura, preparación y propiedades de las substancias naturales y sintéticas o muestras que las contienen, las interacciones y transformaciones que experimentan, el mecanismo de las mismas, la instrumentación para su análisis y la metodología experimental y/o teórica requerida para su estudio.

Incluye también la investigación dirigida a la descripción de los fenómenos físicos, químicos y biológicos implicados en los procesos de producción, fabricación y separación, y a la búsqueda de mejoras en la concepción o en el funcionamiento de las operaciones físicas, químicas o bioquímicas que componen los procesos industriales. También se incluye la investigación de nuevos procesos alternativos y en tecnologías y procesos medioambientales dirigidos a disminuir la contaminación en origen o a paliar sus efectos, incluyendo su estudio desde nivel de laboratorio a su escalado a nivel de planta piloto, desarrollando y dimensionando reactores y equipos de separación, aplicando la simulación y optimización de procesos, el desarrollo de los sistemas de control.

Subáreas:

  • IQM / Ingeniería química
  • QMC / Química

Presidente:

Miguel Ángel Miranda Alonso
Universidad Politécnica de Valencia

Miembros del Panel:

Carlos Enrique Alemán Llansó
Universidad Politécnica de Cataluña
Pau Ballester Balaguer
Instituto Catalán de Investigación Química
Francisco Corzana López
Universidad de La Rioja
Alberto Escarpa Miguel
Universidad de Alcalá de Henares
Rosario Fernández Fernández
Universidad de Sevilla
Pilar Gayan Sanz
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Concepción Gimeno Floria
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Concepción González Bello
Universidad de Santiago de Compostela
Juan Ramón González Velasco
Universidad del País Vasco
Fernando Langa de la Puente
Universidad de Castilla - La Mancha
Salvador Ordóñez García
Universidad de Oviedo
Silvia Ortega Gutiérrez
Universidad Complutense de Madrid
Isabel Pastoriza Santos
Universidad de Vigo
Eduardo Peris Fajarnés
Universidad Jaume I
María José Ruedas Rama
Universidad de Granada
Ana María Soto Campos
Universidad de Santiago de Compostela
Ignacio Tuñon García de Vicuña
Universidad de Valencia

El área comprende toda la investigación relacionada con el diseño, preparación, caracterización y aplicación de materiales. Su tema central es la relación entre estructura (a cualquier escala de longitud) y propiedades. Siendo un campo marcadamente interdisciplinar, suele involucrar en los proyectos que aborda elementos tanto teóricos como experimentales de la física y la química, presentando en numerosas ocasiones aspectos relacionados con la biología y la ingeniería. Los objetivos que se persiguen son tanto de carácter fundamental, centrados en la generación de nuevo conocimiento, como aplicado, orientados a la obtención de nuevos materiales que pueden mejorar la calidad de vida de las personas.

Las subáreas en las que se encuentra dividida engloban, en su conjunto, la práctica totalidad de la actividad que se desarrolla en nuestro país en ciencia y tecnología de materiales, considerando que ciertos ámbitos, como el de los materiales para biomedicina o para la energía y medio ambiente, presentan características comunes con las subáreas dedicadas a materiales funcionales y estructurales. Dentro del área de materiales se lleva a cabo en la actualidad gran parte de la investigación en nanociencia y nanotecnología.

Subáreas:

  • MBM / Materiales para biomedicina
  • MEN / Materiales para la energía y el medio ambiente
  • MES / Materiales estructurales
  • MFU / Materiales con Funcionalidad Eléctrica, Magnética, Óptica o Térmica

Presidente:

Hernán Ruy Miguez García
Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Miembros del Panel:

Francisco Javier Aizpurua Iriazabal
Centro de Física de Materiales en San Sebastián (CSIC-UPV/EHU)
Victorino Franco García
Universidad de Sevilla
Francisca García Caballero
Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC)
Sixto Giménez Juliá
Universidad Jaume I
María del Carmen Giménez López
Universidad de Santiago de Compostela
José Luis Gómez Ribelles
Universidad Politécnica de Valencia
Rebeca Marcilla García
IMDEA Energy Institute
Elena Martínez Fraiz
Universidad de Barcelona - IBEC
Jesús Martínez de la Fuente
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Mª Lluisa Maspoch Rulduà
Universidad Politécnica de Cataluña
Roberto Pacios Castro
CIC EnergiGUNE
Rocío Ponce Ortiz
Departamento de Química Física. Universidad de Málaga
María Varela del Arco
Universidad Complutense de Madrid
María Jesús Vicent Docón
Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF)

El área engloba la investigación relacionada con los procesos ecológicos y evolutivos que han generado la enorme riqueza en biodiversidad a todos los niveles de organización, desde los genes, poblaciones y especies hasta las comunidades y ecosistemas y sus interacciones con la actividad humana, así como en el desarrollo de tecnologías orientadas a la gestión, conservación y restauración de hábitats degradados o especies en peligro de extinción, la valoración de servicios ecosistémicos y la capacidad de adaptación al cambio global.

Se incluyen también investigaciones encaminadas al estudio y desarrollo de procesos para la evaluación y tratamiento de contaminantes del aire, el agua y el suelo y la evaluación de su impacto en los diferentes ecosistemas, así como el tratamiento de residuos, el aprovechamiento de los recursos naturales y la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Abarca asimismo los aspectos básicos y tecnológicos relacionados con los sistemas marinos, tanto en su componente abiótica como biótica y las interacciones con los sistemas terrestre y atmosférico, incluyendo el desarrollo de herramientas y plataformas de observación y en los instrumentos de gestión del océano y la investigación geológica y geofísica del medio marino. Son también de interés las investigaciones relativas al estudio de las presiones antropogénicas sobre el océano y los impactos asociados, incluyendo el efecto de los contaminantes y de los procesos que operan a escala global, como, por ejemplo, el calentamiento global, el aumento del nivel del mar, la eutrofización o la acidificación oceánica.

El conocimiento del mar requiere escalas de observación diferentes, desde el nivel molecular hasta la consideración de cuencas oceánicas e implica a numerosas disciplinas científicas mediante aproximaciones pluri- o interdisciplinares. Una fracción significativa de los proyectos centrados en la investigación de los océanos precisan la utilización de buques oceanográficos, lo que confiere un grado de singularidad al subárea MAR. Todos los proyectos de investigación marina que requieran la utilización de estas infraestructuras se canalizan a través de este subárea, a excepción de los proyectos desarrollados en zonas polares.

Subárea de Investigación Polar (CTM-PLR). La investigación Polar se caracteriza por la geografía donde se desarrolla y porque se realiza en condiciones extremas, lo que exige la aportación de medios complejos, costosos y específicos (buques oceanográficos y bases polares). La investigación científica en la Antártida se desarrolla bajo una legislación propia especial y restrictiva, en relación con la protección del medioambiente. La investigación polar en general tiene un componente internacional muy marcado, que esta exacerbada en la investigación Ártica por la ausencia de infraestructuras españolas en la zona. Aunque los proyectos de investigación no pueden incluir la práctica totalidad de las materias científicas, en general las disciplinas que integra incluyen: geodesia; geología; geodinámica; geofísica; astronomía y astrofísica; oceanografía; glaciología y criosfera; volcanología; geoquímica; interacción atmósfera-océano; técnicas espaciales de observación de la tierra; Modelización; Biología; Ecología; Limnología; microbiología; estudios faunísticos y productos naturales; ciclos biogeoquímicos; procesos y mecanismos de especiación; biodiversidad; edafología; física atmosférica y clima, ciencias humanas y Sociales incluye aspectos de humanidades, tales como derecho polar, antropología de las poblaciones del norte, sociología y psicología entre otras.

La subárea de Ciencias de la Tierra y del Agua (CTM-CTA) integra las investigaciones sobre los diversos aspectos del sistema tierra, incluyendo su historia, su estado actual y su posible evolución futura. Recoge un abanico amplio de disciplinas consolidadas tales como geoquímica, mineralogía, petrología, geodinámica interna, sedimentología, estratigrafía, paleontología, geofísica, geodesia, geodinámica externa, geomorfología, climatología, geografía física, limnología, edafología, hidrología y glaciología. Desde la subárea CTA se alientan las aproximaciones interdisciplinares que dan respuesta a los retos científicos y tecnológicos en las coyunturas socioeconómicas y ambientales tanto actuales como futuras. Entre estas se cuentan las relacionadas con: (1) la observación y caracterización del sistema tierra a todas las escalas temporales y espaciales, con énfasis en los procesos asociados al cambio global, (2) la evaluación y gestión sostenible de los recursos hídricos, superficiales y subterráneos, incluyendo la caracterización de los procesos ecológicos e hidrogeológicos y los que alteran la calidad del agua y el buen estado de los ecosistemas acuáticos; así como las acciones/tratamientos para su recuperación (3) la exploración y explotación sostenible de los recursos acuáticos, minerales y energéticos, y el uso de las formaciones geológicas como almacenes de recursos, residuos y CO2; (4) el conocimiento del cambio climático desde la perspectiva de las ciencias de la tierra, integrando la reconstrucción de análogos climáticos en el pasado, la caracterización de la respuesta ambiental e hidrológica al forzamiento climático, la evaluación de los impactos geoambientales esperables, y el diseño de estrategias de mitigación y adaptación; y (5) la evaluación y prevención de los riesgos naturales con implicaciones geológicas en su origen, desarrollo o impacto, tales como terremotos, volcanes, movimientos en masa, subsidencia, avenidas, sequías o alteraciones de la costa, así como la evolución de estos riesgos en el marco del cambio global.

Subáreas:

  • BDV / Biodiversidad
  • CTA / Ciencias de la tierra y del agua
  • CYA / Clima y atmósfera
  • MAR / Ciencia y tecnologías marinas
  • POL / Investigación polar
  • TMA / Tecnologías medioambientales

Presidente:

Pedro Jordano Barbudo
Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Miembros del Panel:

José Luis Acuña Fernández
Universidad de Oviedo
José Antonio Álvarez Salgado
Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC)
Fernando Bohoyo Muñoz
Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC)
Núria Bonada Caparrós
Universidad de Barcelona
José Antonio Casas de Pedro
Universidad Autónoma de Madrid
Marta Coll Montón
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Jesús Damián de la Rosa Díaz
Universidad de Huelva
María de los Ángeles Fernández González
Universidad de Oviedo
Emilio Manuel Fernández Suárez
Universidad de Vigo
José Abel Flores Villarejo
Universidad de Salamanca
Lorena Gómez Aparicio
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Estefanía Llave Barranco
Instituto Geológico y Minero de España
Gonzalo Miguez Macho
Universidad de Santiago de Compostela
Borja Milá Valcárcel
Museo Nacional de Ciencias Naturales - CSIC
Isabel Miralles Mellado
Universidad de Almería
Sara Palacio Blasco
Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC
Marta Mª Pazos Currás
Universidad de Vigo
Javier Pérez Tris
Universidad Complutense de Madrid
Francisco Javier Rodríguez Tovar
Universidad de Granada
Cristina Sáez Jimenez
Universidad de Castilla - La Mancha
Isabel Sanmartín Bastida
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Aurora Santos López
Universidad Complutense de Madrid
Ana María Sastre Requena
Universidad Politécnica de Cataluña
Antonio Tovar Sánchez
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Miguel Verdú del Campo
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
María Gloria Víllora Cano
Universidad de Murcia

Distintas organizaciones internacionales indican que alrededor del 50% de la superficie de la Tierra se dedica a la agricultura, 37% corresponde a masas forestales, 12% son terrenos marginales y el 1% representan zonas urbanas. Con el crecimiento de la población mundial, el reto de la humanidad es el de garantizar una alimentación saludable y segura mediante una agricultura y producción animal novedosa y competitiva, dentro de un escenario global y climático cambiante. La investigación en Ciencias agrarias y agroalimentarias persigue contribuir a la sostenibilidad y la economía circular de los sistemas agrarios y naturales, abordando investigación fundamental y dirigida. La subárea de “Agricultura y Forestal” contempla estudios de cultivos hortícolas, herbáceos, leñosos y los sistemas de producción forestales. Incluye estudios sobre el manejo y las interacciones entre los sistemas suelo-agua- planta-atmosfera en relación con la producción y calidad de los cultivos, efectos de estreses bióticos y abióticos en las cosechas, lucha biológica contra plagas y enfermedades, mejora genética de plantas y conservación de recursos fitogenéticos, fisiología, nutrición y bioquímica vegetal, biotecnología vegetal, biología molecular de plantas de interés en agricultura, sistemas agroforestales y economía agraria. La subárea de “Ganadería y Acuicultura” cubre aspectos de investigación fundamental y aplicada en especies de animales domésticos y de utilidad productiva, pero también, en determinados casos, en fauna silvestre. El enfoque metodológico es multidisciplinar, con un fuerte protagonismo de la experimentación animal. Abarca la investigación referida a la sanidad, producción, nutrición, reproducción y genética de especies animales de interés para la ganadería, la acuicultura y la fauna silvestre, aunque también se contemplan estudios farmacológicos, toxicológicos, de medicina interna y cirugía y otras temáticas relacionadas. Los productos de las dos subáreas anteriores dan lugar a una amplia variedad de alimentos, siendo la subárea de “Ciencia y Tecnología de Alimentos” la que aborda las investigaciones referidas a la obtención y conservación de los alimentos, así como a la evaluación física, química y funcional de los mismos y/o sus componentes. Se atiende globalmente a la calidad, trazabilidad y autenticidad de los alimentos, así como a la seguridad alimentaria. Esta subárea abarca igualmente investigaciones relativas a la nutrición, el metabolismo y la funcionalidad de los componentes de los alimentos, y más específicamente, sus efectos en la salud humana.

Subáreas:

  • ALI / Ciencia y tecnología de alimentos
  • AYF / Agricultura y forestal
  • GYA / Ganadería y acuicultura

Presidente:

Francisco Tomás Barberán
CEBAS-CSIC

Miembros del Panel:

Jorge Álvaro Fuentes
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Cristina Andrés Lacueva
Universidad de Barcelona
Virginia Aragón Fernández
Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA)
María Dolores Carro Travieso
Universidad Politécnica de Madrid
María Teresa Cervera Goy
INIA-CIFOR
Andrea Chini
Centro Nacional de Biotecnología (CNB) - CSIC
María Teresa Escribano Bailón
Universidad de Salamanca
Enric Gisbert Casas
Institut De Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) Tarragona
Aurelio Gómez Cadenas
Universidad Jaume I
José Alfonso Gómez Calero
Instituto de Agricultura Sostenible (IAS). CSIC
Francisco Javier Hidalgo García
Instituto de la Grasa - CSIC
Sonia Marín Sillué
Universidad de Lleida
Pedro Martínez Gómez
CEBAS-CSIC de Murcia
Maria José Motilva Casado
Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV). CSIC-UR
Alejandro Pérez García
Universidad de Málaga
Isidra Recio Sánchez
Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL). CSIC-UAM
Dolores Rodríguez Aguirre
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Patricia Ruas Madiedo
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Luis Gonzaga Santesteban García
Universidad Pública de Navarra
Yolanda Sanz Herranz
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) - CSIC
Ana Josefa Soler Valls
Universidad de Castilla - La Mancha
Carolina Tafalla Piñeiro
Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA)

Investigaciones sobre las bases moleculares y estructurales de las funciones biológicas y sus interrelaciones, desde el nivel molecular al del organismo en cualquier ser vivo. El área incluye estudios básicos de biología molecular y celular, genética, bioquímica, microbiología, virología, fisiología, neurobiología y desarrollo, inmunología y biología computacional, estructural y de sistemas, con la excepción de aquéllos cuyo objetivo principal esté directamente relacionado con patologías y/o pretenda mejorar la salud humana o la agroalimentación. También incluye la investigación orientada al desarrollo de productos biotecnológicos, pudiendo tener campos de origen o aplicación también en otras áreas (por ejemplo, los relacionados con los biosensores, biomarcadores, biocomputación, nanobiotecnología, biotransformaciones, proteínas de interés industrial o vacunas). Esta área contempla tanto las investigaciones básicas en el ámbito como aquellas que persiguen acciones de transferencia. Se valoran también los proyectos interdisciplinares y/o de frontera.

Subáreas:

  • BIF / Biología integrativa y fisiología
  • BMC / Biología molecular y celular
  • BTC / Biotecnología

Presidenta:

Isabel Fariñas Gómez
Universidad de Valencia

Miembros del Panel:

Clara Alvarez Villamarín
Universidad de Santiago de Compostela
Inés María Antón Gutiérrez
Centro Nacional de Biotecnología (CNB) - CSIC
Julie Ann Chowen King
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús
Eduardo Díaz Fernández
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.(CIB)
Cristina Fillat Fonts
IDIBAPS, Barcelona
Juncal Garmendia García
Instituto de Agrobiotecnología (IdAB)-CSIC
Teresa Giraldez
Universidad de La Laguna
Aitor Hierro Ayuela
Fundación Vasca pra la Ciencia Ikerbasque - CIC bioGUNE
José Antonio Jarillo Quiroga
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
Guillermina López Bendito
Universidad Miguel Hernandez
Oscar Lorenzo Sánchez
Universidad de Salamanca
Miguel Manzanares Fourcade
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CSIC-UAM
Juan Méndez Zunzunegui
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
Vicente Moliner Ibáñez
Universidad Jaume I
Álvaro Rada Iglesias
Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC) - CSIC
José Antonio del Río Fernández
Instituto de Bioingeniería de Cataluña IBEC-Universidad de Barcelona
Manuel Rodríguez Concepción
Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP)
Juan Antonio Rosado Dionisio
Universidad de Extremadura
Jesús M. Sanz Morales
Agencia Estatal Consejo Superior Investigaciones Científicas

Se trata de un programa transversal de investigación en el área de salud. Abarca el estudio de los mecanismos etiopatogénicos de la mayor parte de las patologías relevantes en la sociedad, incluyendo enfermedades del sistema nervioso, cardiovasculares, gastrointestinales, metabólicas, tumorales, inflamatorias e infecciosas. El programa pone especial énfasis en la caracterización de las bases celulares, moleculares y genéticas implicadas en la génesis y desarrollo de distintas enfermedades, así como en los avances diagnósticos y farmacológicos, y en las nuevas terapias. A diferencia de otros programas de investigación clínica en el área de salud, que no persiguen necesariamente un mejor conocimiento de mecanismos que causan la enfermedad, el programa tiene un claro eje molecular, celular y fisiopatológico, siendo prioritaria la búsqueda e identificación de mecanismos moleculares que subyacen a las enfermedades. El carácter transversal reside en su enfoque multidisciplinar, que incluye el desarrollo de una variedad de tecnologías, como las “ómicas”, y su aplicación al estudio de la patología.

Subáreas:

  • CAN / Cáncer
  • ESN / Enfermedades del sistema nervioso
  • DPT / Herramientas diagnósticas, pronosticas y terapéuticas
  • FOS / Fisiopatología de órganos y sistemas
  • IIT / Inmunidad, infección e inmunoterapia

Presidente:

David Sancho Madrid
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III

Miembros del Panel:

Francisco Abad Santos
Universidad Autónoma de Madrid
Enrique de Álava Casado
Universidad de Sevilla
Sebastián Alberti Serrano
Universidad de las Islas Baleares
Julián Aragonés López
Universidad Autónoma de Madrid
María Angeles Balboa García

Instituto de Biología y Genética Molecular - CSIC

Esther Berrocoso Domínguez
Universidad de Cádiz
María José Buzón Gómez
Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR)
Ricardo Caballero Collado
Universidad Complutense de Madrid
María del Carmen Caelles Franch
Universidad de Barcelona
Arkaitz Carracedo Perez
CIC bioGUNE
Irene Cózar Castellano
Universidad de Valladolid
Pablo Engel Rocamora
Universidad de Barcelona
Roger Gomis Cabré
Fundación Privada Instituto de Investigación Biomédica
Rosa María Hernández Martín
Universidad del País Vasco
Pablo Huertas Sánchez
Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa
María Dolores Ledesma Muñoz
Centro Biología Molecular Severo Ochoa
Miguel Antonio López Pérez
Universidad de Santiago de Compostela
Cristina López Rodríguez
Universidad Pompeu Fabra
María Isabel Loza García
Universidad de Santiago de Compostela
Helena Mira Aparicio
Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV). CSIC
Gema Moreno Bueno
Universidad Autónoma de Madrid (UAM) / Fundación MD Anderson International España (FMDA)
Mª del Mar Orzáez Calatayud
Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF)
Mercé Pallás Lliberia
Universidad de Barcelona
Estela Paz Artal
Hospital Universitario 12 de Octubre
José María Pérez Pomares
Universidad de Málaga
Diego Rodríguez Puyol
Universidad de Alcalá
Miriam Royo Expósito
Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC). CSIC
Carlos Alberto Saura Antolín
Universidad Autónoma de Barcelona
Xose Antón Suárez Puente
Universidad de Oviedo
Olga Valverde Granados
Universidad Pompeu Fabra
Gemma Vilahur García
Instituto de Investigación Hospital Santa Cruz y San Pablo
Ana María Zubiaga Elordieta
Universidad del País Vasco